Seguro que has oído hablar mil veces de la lactancia materna y de sus muchos beneficios. En cambio, existen muchos “gaps” sobre el calostro, una sustancia de tono ocre o amarillo que precede a la aparición de la leche materna. Muchas madres creen que no es un alimento de calidad para el bebé o que es insuficiente, dos ideas completamente erróneas.

Se trata de un alimento muy completo y específicamente adaptado a las necesidades del recién nacido. Tiene menos calorías que la leche madura, pero es más rico en proteínas, vitaminas liposolubles (A, D, E, B12 y K) y minerales (magnesio, calcio, potasio, sodio y fósforo). Además, contiene inmunoglobulina A (IgA), un anticuerpo que también está presente en las secreciones de las mucosas del organismo y es la primera línea de defensa contra las infecciones. De hecho, la Organización Mundial de la Salud lo denomina “la primera vacuna”.

En algunas situaciones puede ser que la extracción del calostro o de la leche resulte algo más difícil hasta que se establezca la lactancia. “En estos casos se dan suplementos, pero existe la posibilidad de extraer el calostro a partir de semana 34 de embarazo”, explica la Dra. Sonia Rombaut, coordinadora de Obstetricia Clínica de Dexeus Mujer. «Es un protocolo que hemos puesto en marcha recientemente en el Hospital para qué los bebés se puedan beneficiar de contar con suplementos de calostro materno”, añade.

En este post te explicamos cómo funciona este protocolo y respondemos a algunas dudas frecuentes sobre el calostro con el asesoramiento de la Dra. Rombaut y la Dra. Natalia Miralles, pediatra de la Unidad de Neonatalogía del Hospital Universitari Dexeus.

Si estás embarazada o solo te quedan unos meses para el parto, ¡toma nota!

¿En qué casos se aconseja la extracción precoz del calostro?
La extracción prenatal del calostro se puede realizar a partir de las 34 semanas, ya que el calostro se empieza a producir en el embarazo a partir de la semana 12-18. Está indicada en situaciones especiales, como cuando la madre tienes diabetes que está bajo tratamiento, antecedentes de hipogalactia (baja producción de leche) o síndrome de ovarios poliquísticos. También si se detecta crecimiento intrauterino retardado (CIR) o se prevé que el bebé nazca con bajo peso o tenga algún problema que pueda dificultar el inicio de la lactancia.

¿Está contraindicada en algún caso?
Sí, en caso de amenaza de parto prematuro, cuello uterino corto, embarazos de menos de 35 semanas o placenta previa, en que podría ser un estímulo para el desencadenamiento del parto.

¿Qué beneficios tiene llevarla a cabo?
Para la madre: proporciona un mejor autoconocimiento de las propias mamas y estimula la glándula mamaria aumentando los receptores de oxitocina (una hormona que favorece la creación del vínculo materno-filial) y la producción de leche. También ayuda a prevenir que se retrase la subida de la leche.
Para el bebé: aumenta la cantidad de calostro, evita el consumo de leche artificial durante los primeros días y también ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre del bebé, previniendo que se produzca una bajada de azúcar (hipoglicemias) o deshidratación.

¿Cómo se realiza la extracción?
Si es tu caso, puedes realizar la extracción de forma manual una vez al día (durante unos diez minutos). Busca un espacio tranquilo y cómodo y hazlo en un momento en el que estés relajada (por ejemplo, después de la ducha). Debes lavarse bien las manos antes y dejar preparado sobre la mesa el material que vas a necesitar: cucharita, jeringuilla, etc. En el Hospital Universitario Dexeus existe un Grupo de apoyo a la Lactancia que ofrece sesiones informativas gratuitas cada semana para asesorara a las madres, donde puedes consultar.

¿Y si no me sale?
Es posible que al principio no salga nada, no sea fácil o solo consigas obtener unas gotas, aunque realices bien la técnica. La cantidad que tiene cada mujer es variable, así que no te preocupes. Puedes depositarlo en una cucharilla y aspirarlo con una jeringuilla o recogerlo directamente con la jeringuilla. Se pueden utilizar jeringuillas de 1 a 5ml, en función de la cantidad que salga.

¿Dónde se guarda?
Para conservarlo, se puede guardar en la misma jeringuilla dentro de una bolsa de cierre tipo zip y almacenarlas en el congelador de casa tras la extracción. Debes colocar una etiqueta en la que conste la fecha de extracción y el nombre del niño/niña (para que puedan identificarlo posteriormente en el Hospital). El día del parto tendrás que traer las jeringuillas en una neverita refrigerada transportable para que no se rompa la cadena del frío y entregarlas cuando llegues .

¿Cómo funciona el circuito en el hospital?
La comadrona marcará las jeringuillas con una etiqueta en la que consten los datos de la madre y las pondrá dentro de una bolsa con cierre hermético. El calostro extraído se guarda en la nevera de la Unidad Neonatal. Una vez que haya nacido el bebé, se valorará la necesidad o no de estos suplementos de calostro. Si en el momento del alta del bebé, todavía no se ha gastado todo el calostro, se devuelve a la familia asegurando que no se pierda la cadena de frío.


RESPUESTA A DUDAS FRECUENTES

¿Realmente el calostro sacia al bebé o a veces hay que complementarlo con leche artificial?
Normalmente no es necesario complementarlo si la lactancia es correcta, sino ya te lo indicará el pediatra. El recién nacido debe ir tomando cantidades muy pequeñas de calostro de forma muy frecuente (unas 8-12 veces al día). Estas cantidades tan pequeñitas están adaptadas al tamaño de su estómago, así que le sacian. Además, normalmente piden de forma muy regular, lo que favorece el paso hacia la leche de transición.
¿Cuánto tiempo dura la secreción de calostro?
La secreción dura entre 48 y 72 horas tras el parto. El recién nacido se alimenta de calostro desde su nacimiento hasta aproximadamente el segundo día de vida, ya que entre el tercer y octavo día aparece la llamada leche de transición.
¿Además de alimentos y defensas, tiene otras funciones?
Además de aportar nutrientes de calidad y muchas vitaminas, es un alimento muy fácil de digerir. También tiene un efecto laxante, que le ayuda a expulsar el meconio (sus primeras deposiciones), lo que reduce el riesgo de ictericia, y protege su sistema digestivo, porque recubre la pared de sus intestinos aislándolos de los gérmenes. Además, contiene factores de crecimiento, ayuda a prevenir los niveles bajos de azúcar en sangre y le proporciona protección frente a infecciones y alergias.
¿Por qué es espeso y amarillento?
Su color amarillo se debe a su elevada concentración de vitaminas (en especial betacarotenos). Su aspecto está relacionado con su composición, aunque es variable en función de cada persona. El 87% de su composición es agua, por lo que es menos espeso de lo que parece.

 

Más información:
Grupo de Apoyo a la lactancia materna
Todos los martes de 12 a 14 h. ofrece sesiones en el auditorio del Hospital Universitari Dexeus (Sabino Arana 5-10, planta 0).
Se trata de un servicio gratuito que se ofrece a todas las madres durante el período de la lactancia materna.