En general, la mayoría de las mujeres aumentan de peso en la menopausia. Aunque no afecta a todo el mundo por igual, y la causa es multifactorial, se ha demostrado que este hecho se debe en gran parte a los cambios hormonales. Con la pérdida de estrógenos, entramos en una situación en la que predominan un poco más los andrógenos y eso hace que la distribución de las grasas se acerque a la forma androide o masculina: la grasa tiende a depositarse en el abdomen, el cuello y el pecho. Está redistribución también está relacionada con la resistencia a la insulina y puede implicar un aumento de grasa en el hígado y un mayor riesgo de desarrollar diabetes.
Además, es una etapa en la que disminuye la masa muscular y tendemos a ser más sedentarias, cuando en realidad conviene que nos mantengamos activas. Por otro lado, los problemas de tiroides, que son frecuentes a partir de esta edad, también pueden favorecer el aumento de peso.
Por todo ello es importante estar atenta a cualquier cambio: si has ganado peso o quieres perderlo de forma saludable, te notas muy cansada o tu metabolismo es más lento, es recomendable pedir una visita médica. También puedes hacerla de forma preventiva.
En qué consiste
Se trata de una visita médica que realiza un especialista en Endocrinología. Su objetivo es realizar una valoración integral de tu salud metabólica y endocrina para determinar si es necesario establecer algún tratamiento médico o introducir cambios en tu estilo de vida para controlar el aumento de peso y prevenir posibles riesgos asociados. Incluye:
- Entrevista personalizada: El objetivo es reunir información sobre tus necesidades, estilo de vida, hábitos alimentarios y actividad física, así como para conocer antecedentes familiares, historial clínico, tratamientos farmacológicos, y cualquier problema que pueda estar relacionado con un desajuste metabólico.
- Evaluación física: Es habitual medir tu altura y peso y a partir de ahí hacer un cálculo del índice de masa corporal (IMC), que revela si tu peso es correcto o estás por debajo o por encima de lo que se considera recomendable. También puede medir el contorno de tu cintura.
- Prueba de bioimpedancia: Es una técnica que permite conocer la composición corporal, con el objetivo de evaluar principalmente el porcentaje de grasa, masa muscular y agua corporal, teniendo en cuenta la edad y sexo del individuo. Esta información se obtiene midiendo la resistencia del cuerpo a una corriente eléctrica de baja intensidad y es fundamental para personalizar los planes de tratamiento y evaluar y hacer un seguimiento de los progresos.
- Exámenes adicionales: Si es necesario, se pueden solicitar más pruebas, como análisis de sangre (para medir niveles hormonales, glucosa, cortisol, alteraciones del tiroides etc.), ecografías, densitometría, análisis de orina o estudios de imagen para evaluar más detalladamente las glándulas endocrinas. También es posible que te pida la valoración de algunas vitaminas para comprobar si hay algún déficit o carencia.
- Análisis de los resultados: Con todos los datos recogidos y otros factores de tu salud el médico hará una valoración para identificar cualquier desequilibrio o necesidad de intervención.
Tratamiento
- El tratamiento depende del diagnóstico. En función de los resultados, el especialista en endocrinología ofrecerá una serie de recomendaciones personalizadas, que pueden incluir:
- Dieta personalizada o cambios en los hábitos nutricionales.
- Ejercicio físico.
- Tratamiento farmacológico o medicación en caso de problemas de tiroides, diabetes, o disfunción hormonal.
- Tratamiento para aumentar la sensación de saciedad y disminuir el apetito.
- Tratamientos no farmacológicos para reducir la grasa localizada o la flacidez y favorecer el drenaje, como, por ejemplo, la mesoterapia y la radiofrecuencia.
¿A quién va dirigido el tratamiento?
- El tratamiento es indicado para:
- Mujeres que deseen perder peso de forma saludable.
- Mujeres de entre 40 y 45 años interesadas en seguir un plan de acción para llegar a la menopausia en buena forma física, como estrategia preventiva.
- Mujeres que están en perimenopausia o menopausia que hayan experimentado un aumento de peso o quieran evitarlo.
Resultados esperados
Los tratamientos tienen por objetivo ayudar a mantener un peso adecuado al gasto energético, evitar el aumento de peso, corregir posibles problemas de tiroides y prevenir el desarrollo de enfermedades metabólicas, como la diabetes.
En todos los casos es necesario realizar un seguimiento regular para monitorear el progreso. Normalmente se realiza un control a los 3 y 6 meses de iniciar el tratamiento.
Preguntas frecuentes
La tendencia al aumento de peso en la menopausia, ¿es temporal o se mantiene también en la postmenopausia?
Se mantiene e incluso pude empeorar.
Si se realiza un tratamiento para perder peso, ¿cuánto tiempo aproximadamente se puede tardar en obtener resultados visibles?
Ya en el primer mes podemos observar una disminución de peso y de la adiposidad localizada.
¿Cuál es la pérdida de peso recomendada en el tiempo para que sea saludable y se pueda mantener a largo plazo?
Se calcula una pérdida de 3-4 Kg al mes, pero depende del sobrepeso o de la obesidad que tenga la paciente. El efecto de rebote depende de si se sigue un cambio de hábitos dietéticos y de si se realiza actividad física.
Además de realizar ejercicio ¿se puede lograr aumentar la masa muscular o al menos frenar su disminución a través de una dieta proteica?
Para ganar masa muscular necesitamos realizar actividad física, proteína y testosterona. Son los tres pilares para mantener la masa muscular.
¿Se puede seguir un tratamiento farmacológico, aunque solo se deseen perder unos kilos?
Si, podemos hacer un tratamiento personalizado solo para reducir la adiposidad localizada o para perder unos pocos kilos.