La menopausia es una etapa natural en la vida de las mujeres que conlleva importantes cambios hormonales. La disminución de estrógenos y progesterona puede alterar la calidad del sueño y provocar insomnio, despertares nocturnos, sofocos, apnea del sueño o síndrome de piernas inquietas. Estos problemas no solo interfieren en el descanso nocturno, sino que también repercuten en el rendimiento diario, el estado de ánimo, la salud cardiovascular y el bienestar general. Un mal descanso puede acelerar el envejecimiento y reducir la calidad de vida.
En AdSalutem contamos con un equipo multidisciplinar especializado en trastornos del sueño. Ofrecemos un enfoque integral que combina diagnósticos avanzados, como polisomnografías y poligrafías respiratorias, con tratamientos personalizados que incluyen terapia cognitivo-conductual para el insomnio y la prescripción de dispositivos CPAP para la apnea del sueño si es necesario.
La polisomnografía y la poligrafía respiratoria son estudios utilizados para evaluar el sueño y detectar posibles trastornos que puedan afectar su calidad. La polisomnografía es una prueba más completa que registra parámetros como la actividad cerebral, la estructura del sueño, los movimientos oculares, la actividad muscular, la respiración, la oxigenación y el ritmo cardíaco. En cambio, la poligrafía respiratoria se centra principalmente en variables respiratorias como el flujo aéreo, los niveles de oxígeno, el ronquido y la frecuencia cardíaca. No obstante, estas pruebas no siempre son necesarias.
Nuestro objetivo es ayudarte a recuperar un descanso reparador y mejorar tu calidad de vida durante esta etapa.
En qué consiste
En primer lugar, hay que hacer un estudio personalizado de cada caso con el fin de obtener información y valorar las posibles opciones de tratamiento. A continuación, te indicamos qué pruebas se suelen hacer para determinar el diagnóstico:
Diagnóstico
- Evaluación clínica: Análisis exhaustivo de posibles trastornos de sueño y síntomas asociados a la menopausia.
- Poligrafía respiratoria: Monitoreo nocturno de la respiración, oxigenación y ritmo cardíaco.
- Polisomnografía: Estudio completo del sueño que monitoriza múltiples parámetros para diagnosticar trastornos del sueño.
- Actigrafia: Seguimiento continuo del ciclo sueño-vigilia durante al menos dos semanas mediante un dispositivo tipo reloj.
Tratamientos
- Terapia cognitivo-conductual: Pautas para optimizar el ambiente y rutinas que favorecen el descanso junto con técnicas psicológicas para mejorar pensamientos, conductas y hábitos de sueño.
- Otros tratamientos personalizados: Otros tratamientos personalizados en función del diagnóstico, como, por ejemplo, para el síndrome de piernas inquietas, parasomnias y trastornos del ritmo circadiano, entre otros. Puede incluir intervenciones conductuales, cronoterapia o medidas farmacológicas en casos necesarios.
- CPAP: Dispositivo que mantiene las vías respiratorias abiertas durante el sueño mediante la presión de aire positiva continua.
¿A quién va dirigido el tratamiento?
- El tratamiento es indicado para:
- Mujeres en etapa de climaterio (pre y postmenopausia) que, por un motivo u otro, presenten dificultades para conciliar y mantener el sueño.
- Mujeres que buscan mejorar su calidad de vida y bienestar general a través de un buen descanso.
- Mujeres que han sido informadas de que roncan intensamente o presentan pausas respiratorias mientras duermen, o que experimentan síntomas como dolor de cabeza, boca seca al despertar, somnolencia diurna, síndrome de piernas inquietas o problemas de sueño relacionados con la menopausia.
Resultados esperados / beneficios
- Mejora de la calidad del sueño en las primeras semanas de tratamiento.
- Reducción de la fatiga diurna y aumento de la energía.
- Disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo.
- Mejora del estado de ánimo y la calidad de vida general.
Contraindicaciones
- No hay contraindicaciones específicas para el diagnóstico y tratamiento de trastornos del sueño.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento?
La duración del tratamiento varía en función de cada caso y del diagnóstico. Algunos pacientes pueden experimentar mejoras significativas en pocas semanas, mientras que otros pueden requerir un seguimiento a largo plazo. El plan de tratamiento se ajusta a cada persona según su progreso y necesidades específicas.
¿Es normal tener problemas de sueño durante la menopausia?
Sí, es común. Entre el 40% y el 60% de las mujeres experimentan trastornos del sueño durante la menopausia debido a los cambios hormonales. Sin embargo, existen tratamientos efectivos para mejorar la calidad del sueño y aliviar los síntomas asociados.
¿Es recomendable tomar medicamentos para dormir?
Aunque existen medicamentos que pueden ayudar temporalmente, nuestro enfoque se centra en priorizar soluciones a largo plazo y sin efectos secundarios. Diagnosticamos adecuadamente cualquier trastorno del sueño para ofrecer un tratamiento dirigido. La terapia cognitivo-conductual y otros tratamientos no farmacológicos para el insomnio han demostrado ser muy efectivos para mejorar el sueño durante la menopausia.