La sequedad vaginal es un problema muy común. Puede aparecer en la menopausia, durante la lactancia, por el uso de anticonceptivos o incluso en momentos de estrés. Sin embargo, es un tema que no suele ser motivo de consulta médica ni tratarse, a no ser que provoque molestias importantes o esté asociado a alguna patología, como ocurre en algunos casos tras realizar un tratamiento oncológico, una cirugía que comporte la extirpación de los ovarios o fallo ovárico precoz.
Pero es importante prestarle atención, ya que puede afectar a muchas actividades y rutinas diarias, como las relaciones sexuales, la práctica de deporte, y, si pasas muchas horas sentada, puede causar incomodidad y aumentar necesidad de ir al baño.
Por otro lado, en las redes sociales circulan muchos mitos sobre el uso de hidratantes vaginales que pueden generar dudas o hacer que se pongan en práctica tratamientos innecesarios o inadecuados. En este artículo repasamos qué hay de cierto y de falso en toda la información que podemos encontrar en la red y qué soluciones existen, con la ayuda de la Dra. Antonella de Ponte, especialista en ginecología regenerativa, estética y funcional de Dexeus Mujer.
¿Qué soluciones existen?
Si tienes este problema debes saber que existen múltiples opciones seguras y eficaces para mejorarla. Lo más importante es individualizar el tratamiento según la causa, necesidades y la etapa vital vida de cada mujer.
Hidratantes vaginales. En general se recomienda un uso regular (varias veces por semana) para mejorar la elasticidad, restaurar la mucosa y reducir la sequedad.
Lubricantes. Aplicados de forma puntual antes de las relaciones sexuales, facilitan la penetración y reducen la fricción.
Tratamiento hormonal local. Consiste en la administración de estrógenos en forma de óvulos, cremas o anillos vaginales. Resultan especialmente eficaces en la menopausia o en casos de atrofia vulvovaginal. Son seguros y con mínima absorción sistémica, pero deben siempre deben estar bajo control médico.
Terapias de medicina regenerativa. En casos difíciles, o si la paciente no puede recurrir a la administración de estrógenos o prefiere optar por un tratamiento que no sea hormonal, la medicina regenerativa ofrece otras opciones, como el láser, la aplicación local de ácido hialurónico, la radiofrecuencia, la carboxiterapia o la bioregeneración con plasma rico en plaquetes (PRP), la mesoterapia regenerativa, aunque su uso y aplicación debe hacerse bajo supervisión médica y no son tratamientos de primera elección. En Dexeus Mujer contamos con expertos en estas terapias y un centro específico en Barcelona, denominado Dexeus Midlife, que ofrece todos estos tratamientos.
Tratamientos naturales y complementarias. Existen productos tópicos que pueden ayudar a aliviar la incomodidad, como las cremas hidratantes que contienen ácido hialurónico, aceites naturales, caléndula y aloe vera. Y suplementos que favorecen la hidratación de la piel y se toman por vía oral También se recomienda seguir un estilo de vida saludable y consumir alimentos ricos en probióticos naturales que cuidan la microbiota intestinal y vaginal.
¿Es verdad que…?
La sequedad vaginal solo aparece en la menopausia
FALSO: Aunque es más frecuente en esta etapa, por el descenso en la producción de estrógenos, también puede aparecer en mujeres jóvenes, especialmente durante la lactancia, tras algunos tratamientos médicos o por el uso de anticonceptivos hormonales.
Es un problema que no tiene importancia y no requiere consulta médica
FALSO: La sequedad vaginal puede afectar al bienestar, la autoestima y las relaciones de pareja, ya que puede provocar dolor e impedir el contacto y la penetración. Además, a veces es un síntoma de alteraciones hormonales u otras patologías que conviene evaluar. Por este motivo es un problema que se debe consultar al ginecólogo, especialmente si los síntomas persisten.
Los tratamientos hormonales pueden mejorar los síntomas, pero pueden provocar efectos indeseables
VERDAD: No se pueden recomendar de forma generalizada, ya que no todas las mujeres los necesitan y en algunos casos pueden estar contraindicados. Pero cuando están indicados y se administran de forma tópica y a nivel local (por ejemplo, estrógenos en crema o anillo vaginal), son seguros y muy eficaces para tratar la atrofia vulvovaginal. Siempre deben pautarse bajo supervisión médica.
Beber más agua soluciona la sequedad vaginal
FALSO: Una buena hidratación general es importante para la salud, pero no es suficiente para corregir la sequedad vulvovaginal. La solución de este problema pasa por optar por tratamientos que contribuyan a restaurar el equilibrio hormonal y el cuidado local.
RECUERDA:
La hidratación vulvovaginal es un aspecto fundamental de la salud íntima femenina, aunque a menudo silenciado. Derribar mitos y hablar abiertamente de este tema es clave para buscar soluciones y mejorar la calidad de vida de muchas mujeres.