El síndrome del ovario poliquístico (SOP) no es un problema de fertilidad en sí mismo, pero puede provocar ciclos irregulares o ausencia de ovulación. La causa es un desequilibrio de las hormonas encargadas de regular el ciclo menstrual que produce alteraciones en la ovulación, lo que puede hacer que resulte más difícil lograr un embarazo.

Además, es un trastorno de origen multifactorial que puede favorecer el desarrollo de diabetes y obesidad, dos problemas de salud que también tienen un impacto negativo sobre la capacidad reproductiva y que pueden tener repercusión sobre el posible futuro embarazo y en la salud general de la mujer. De todos modos, no todas las mujeres que lo sufren presentan los mismos síntomas. Por ello siempre hay que hacer un estudio individualizado.

En este post la Dra. Ainhoa Coco, ginecóloga especializada en Endocrinología y Reproducción Asistida de Dexeus Mujer, responde a algunas dudas frecuentes sobre este tema.

¿Qué porcentaje de mujeres que padecen este síndrome pueden tener o tienen problemas de fertilidad?
El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una de las afecciones endocrinas, reproductivas y metabólicas más frecuentes y heterogéneas. Su prevalencia varía del 4 al 21% en el mundo -según los criterios utilizados- y es la principal causa de infertilidad por falta de ovulación. No se puede hablar en general, pero en cualquier caso siempre es un tema que se debe valorar. Sin embargo, no hay que preocuparse antes de tiempo, ya que tener SOP no implica necesariamente que te vaya a costar quedarte embarazada.

¿Pero es posible quedarse embarazada de forma natural?
Sí, ya que no todo el mundo experimenta los mismos síntomas y si se produce la ovulación, aunque no sea de forma regular, el óvulo puede ser fecundado. No obstante, el SOP también afecta a la producción de estrógenos y progesterona, que actúan para aumentar la receptividad endometrial. Por ello, aun en el caso de que se produzca la ovulación y la fecundación de un óvulo, puede ser más difícil que este logre implantarse, prosperar y dar lugar a un embarazo.

Y en los casos en que se detectan problemas, ¿hay que recurrir a la reproducción asistida?
Como ya hemos comentado, hay que estudiar cada caso de forma individualizada, porque los síntomas pueden ser muy diferentes de una mujer a otra. La primera línea de tratamiento del SOP es el estilo de vida que incluye estrategias nutricionales, actividad física, un buen descanso… Todo ello con el objetivo de intentar recuperar la ovulación de manera espontánea. Si a pesar de ello no se consigue el objetivo, hay tratamientos sencillos inductores de la ovulación.
Si se trata de un problema de anovulación y no hay otros factores de esterilidad, puede estar indicado realizar un tratamiento para inducir la ovulación y en función de los resultados, decidir si es necesario o no recurrir a técnicas más complejas. De todos modos, igualmente es muy importante hacer un abordaje previo multidisciplinar para valorar bien estilo de vida ya que pequeñas estrategias no solamente nos ayudan a mejorar las tasas de embarazo si no a estar en las condiciones más optimas de cara afrontar el embarazo repercutiendo en la salud general de la madre, pero también del futuro recién nacido.

¿En qué casos está indicado recurrir a una fecundación in vitro (FIV)?
La FIV puede ser una opción en el caso de que desees ser mamá, hayas probado hacer un cambio de hábitos sin obtener mejoras y la medicación pautada por tu médico no haya sido efectiva. La FIV es el tratamiento más complejo, pero también con mayores tasas de éxito por lo que se debe individualizar cada caso teniendo en cuenta el contexto de cada mujer y otros factores añadidos como la edad, si hay un problema añadido de fertilidad en la pareja, etc. para decidir cuál es la mejor opción.

Si una paciente con SOP realiza un tratamiento de reproducción asistida ¿tiene más riesgos añadidos que otra que no padezca esta enfermedad?
Las mujeres que padecen síndrome de ovario poliquístico tienen un número elevado de folículos antrales. Estas estructuras son pequeños sacos de líquido en los ovarios, que aparecen al comienzo de cada ciclo menstrual, y que contienen óvulos inmaduros. En cada ciclo menstrual, los ovarios reclutan varios folículos antrales, es decir, seleccionan un grupo de óvulos. Es por ello, que en las mujeres con SOP a las que se les realiza un tratamiento hormonal de estimulación ovárica es importante llevar a cabo un control más estricto y exhaustivo del proceso, para evitar que se produzca una hiperestimulación.
De todos modos, hoy en día raras veces nos encontramos ante esta situación ya que ya existen y se llevan a cabo medidas para que esto no se produzca por lo que podemos decir que se trata de un tratamiento seguro a pesar de presentar SOP.

¿Y durante el embarazo, también hay más riesgo de complicaciones?
Parece ser que las mujeres con síndrome del ovario poliquístico (SOP) presentan un mayor riesgo de sufrir ciertos problemas o complicaciones durante el embarazo, como un parto prematuro, aumento excesivo de peso materno durante la gestación, hipertensión, diabetes gestacional o preeclampsia (un trastorno cardiovascular que puede afectar tanto a la salud de la madre como la del bebé). En nuestro centro contamos con una Unidad especializada en el diagnóstico y tratamiento del Síndrome del Ovario Poliquístico y una Unidad de Embarazos de Alto Riesgo así como también de Asesoramiento Pregestacional, que trabajan en coordinación con el Servicio de Medicina de la reproducción, lo que facilita el seguimiento y atención de las pacientes con SOP que desean quedarse embarazadas. Además, como hemos comentado es importante realizar un abordaje multidisciplinar y tener un buen control metabólico independientemente de la búsqueda de gestación, por lo que, si crees que podrías tener esta condición, no dudes en consultar.