Si te han aconsejado optar por un tratamiento de ovodonación, es posible que la noticia te haya impactado. Es normal, ya que implica renunciar al uso de tus propios óvulos. Este hecho produce un sentimiento de pérdida que se conoce por el término de “duelo genético” y puede requerir un tiempo de aceptación.
Por ello, además de darte un margen, es importante compartir las dudas e inquietudes que tengas y, si necesitas apoyo, pedirlo. En nuestro centro contamos con una Unidad de Donación y Recepción de óvulos formada por un equipo multidisciplinar de médicos, biólogos, enfermeras, genetistas y psicólogos para ofrecer este servicio.
Cada caso es distinto, pero hay aspectos clave que, en general, interesan a todas las mujeres que realizan este tratamiento. Por ello, hemos pedido a Sandra García Lumbreras, responsable de la Unidad de Psicología de nuestro centro, y a las doctoras Marina Solsona y Elisabet Clua, expertas en reproducción asistida de Dexeus Mujer, que respondan en este post a algunas preguntas frecuentes que suelen hacer las pacientes.
¿Cuál es la tasa de gestación en estos casos?
La tasa de éxito de los tratamientos que se realizan con óvulos donados es mucho más alta que la de una FIV con óvulos propios, ya que los óvulos proceden de mujeres jóvenes de entre 18 y 35 años, que es cuando los óvulos tienen mayor calidad, mejorando así una de las causas más habituales de esterilidad y/o infertilidad. No obstante, si quieres saber qué probabilidades reales tienes de lograr un embarazo que llegue a término, lo mejor es que hagan una valoración individual.
¿Qué puedo saber sobre mi donante?
Siempre se elige una donante con rasgos físicos parecidos a los de la receptora. Pero como la donación es un proceso anónimo, se facilita solo la edad y el grupo sanguíneo de la donante. DE la misma manera, a la donante tampoco se le proporcionará ningún dato de la receptora.
¿Qué pruebas se realizan a la donante?
En nuestro centro se hace un estudio muy completo que incluye una evaluación psicológica, médica y genética donde se valorarán los antecedentes personales y familiares (hasta 3 generaciones). Las pruebas médicas consisten en una exploración física y ginecológica, ecografía vaginal, citología, cultivos vaginales y una analítica completa, que incluye un perfil hormonal, grupo sanguíneo, pruebas serológicas (para descartar infecciones como HIV, hepatitis B y C y sífilis) y genéticas.
¿También se hace un estudio genético?
Sí, a la donante se le realiza el cariotipo (estudio para valorar el número y la estructura de los cromosomas) y un test genético de portadores para descartar enfermedades recesivas como, por ejemplo: fibrosis quística, talasemias, sordera congénita, atrofia muscular espinal, etc.). Este estudio genético se aplica tanto a la donante como a la pareja masculina (o donante de semen, en caso de precisarse) y permite realizar la asignación valorando que ambos no sean portadores sanos de las mismas variantes patogénicas. Por lo tanto, para la asignación de la donante se tiene en cuenta no solo el parecido físico sino también la idoneidad genética.
¿Qué pruebas deberé realizarme?
El estudio inicial de la mujer consiste en una analítica general con serologías (HIV, hepatitis B y C, sífilis, rubeola, toxoplasma, citomegalovirus, varicela) y perfil tiroidal, además de una ecografía ginecológica. También se actualizará la revisión ginecológica con citología y pruebas mamarias si es necesario (a partir de los 40 años o antes en función de antecedentes familiares). Según el resultado de las pruebas o los antecedentes médicos, se pueden pedir otras pruebas como un electrocardiograma, un estudio endometrial, etc.
¿Y mi pareja?
En caso de que el ciclo se lleve a cabo con pareja masculina, se le solicitará un análisis que incluye serologías y cariotipo, además de un seminograma (para comprobar la calidad del esperma). Si el resultado de este último estuviera alterado o el equipo considera necesaria la visita con la unidad de andrología, se derivará al paciente para exploración y valoración de pruebas complementarias. En nuestro centro contamos con especialistas en Andrología y una Unidad de Salud sexual masculina
¿Cuánto tiempo puede alargarse el proceso?
Una vez se dispone de toda la documentación y pruebas necesarias para activar la búsqueda y asignación de la donante, el tiempo de espera puede oscilar entre 1 y 3 meses. En nuestro centro, un 75% de las pacientes disponen de los embriones criopreservados para poder transferir en un máximo de 2 meses.
¿Es complicado el tratamiento de preparación endometrial?
El tratamiento de preparación endometrial para la transferencia embrionaria consiste en un tratamiento hormonal (con estrógenos orales, en gel o parches y progesterona vaginal) o en ciclo natural (con progesterona vaginal). El tipo de tratamiento se elige en base a las características de cada paciente (ciclos menstruales, antecedentes obstétricos, etc.) Este tratamiento suele durar entre 2 y 3 semanas antes de la transferencia embrionaria.
¿Con cuántos embriones podré contar?
En nuestro programa disponemos de distintas opciones (un intento, dos intentos, etc.) En función de tu perfil e intereses, el equipo del Programa de recepción de ovocitos te aconsejará sobre la opción que se ajuste a mejor a tus expectativas y a tu situación reproductiva.
Consejos de apoyo emocional
Los estudios y la experiencia indican que el vínculo entre la madre y el bebé se inicia desde el momento del embarazo. Desde el momento que tomas la decisión de iniciar el tratamiento, ese hijo va a ser tuyo y así debes sentirlo. Además, no todo se limita a la genética. Los estudios demuestran que el ambiente en el que se desarrolla el bebé y sus experiencias influyen en la expresión de los genes. Por otro lado, el amor que recibe, los valores transmitidos y la educación influyen en su personalidad. En cuanto a la decisión, date un margen de tiempo suficiente para elaborar el duelo, sin prisa ni presión. Pero recomendamos que no lo alargues mucho, porque dilatar la situación de indecisión puede aumentar la ansiedad, el desgaste emocional y deteriorar la relación de pareja.