XIII Congreso ASEBIR 2025- 12-14 de noviembre, Barcelona

El trabajo, que se presenta en el XIII Congreso ASEBIR constata un descenso en la edad media de las mujeres que preservan su fertilidad, que ha pasado de los 38 a los 35 años, un cambio positivo, aunque lo ideal sería hacerlo antes
• A pesar de los avances en el ámbito de la medicina reproductiva, la edad del óvulo sigue condicionando los resultados de los tratamientos, por ello el equipo médico de Dexeus Mujer insiste en que las mujeres que decidan aplazar su maternidad deben saber que a partir de los 35 años la fertilidad femenina desciende de forma progresiva y acelerada. Una información clave si quieren ser madres con sus propios óvulos.
• España es actualmente uno de los países de la UE en el que las mujeres tienen su primer hijo a una edad más avanzada. Según los últimos datos facilitados por el INE, mientras que en 2014 el 7,2% de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2024 ese porcentaje se elevó hasta el 10,4%. Y de los 322.000 nacimientos registrados en España en 2024, un 39,5% son ya de mujeres mayores de 35 años.
• En el acto inaugural del certamen, que este año bate el récord de asistentes, participarán la presidenta de esta 13 edición del Congreso, Dra Montse Boada, jefe de la Sección de Biología del Grupo Dexeus Mujer; la bióloga Anna Veiga, fundadora de ASEBIR; el presidente de ASEBIR, Antonio Urries; el decano del Col·legi de Biòlegs de Catalunya, Lluís Tort, la regidora de Salud del Ayuntamiento de Barcelona, Marta Villanueva, y Jordi Vilana, director general de Professionals de la salut, Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.
Barcelona, 12 de noviembre de 2025.- Desde hoy y hasta el próximo 14 de noviembre, Barcelona acoge, por primera vez, el Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR), que cumple su XIII edición y está presidido por la Dra. Montse Boada Palà, jefe de la Sección de Biología del Grupo Dexeus Mujer y miembro del Comité de Bioètica de Catalunya. El certamen tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Barcelona “Fira de Montjuïc”, y este año batirá el récord en asistentes y estudios, ya que se han inscrito más de 600 profesionales y se presentan más de 220 trabajos. El congreso contará con 14 ponencias invitadas a cargo de científicos nacionales e internacionales de gran prestigio, 49 comunicaciones orales, 180 posters y 5 simposios comerciales.
En esta edición, los investigadores del Grupo Dexeus Mujer presentarán los resultados de varios trabajos, entre lo que destaca un estudio retrospectivo translacional, que ha analizado la eficiencia de los tratamientos de preservación de la fertilidad femenina por causa social realizados en el centro durante los últimos diez años (2012-2023): “Más de una década preservando la fertilidad por razones no médicas: nuestra experiencia”. Lo lidera Miquel Solé, jefe del Laboratorio de Criobiología de Dexeus Mujer Barcelona.
El trabajo revela que la edad media de las pacientes de Dexeus Mujer que optan por este tratamiento ha descendido 3 años, pasando de los 38 a los 35. “Este hecho es una muy buena noticia y demuestra que nuestras pacientes están cada vez mejor informadas, pero es muy importante seguir concienciando a las mujeres de que la fertilidad femenina empieza a descender en picado a partir de los 35 años, por lo que si una mujer decide congelar sus óvulos para aplazar la maternidad, debería realizar este tratamiento antes de los 35 años, ya que la edad del óvulo sigue condicionando los resultados y el éxito de los tratamientos, y no un óvulo de una mujer de 35 años no tiene la misma calidad ni potencial reproductivo que uno de 30”, explica la Dra. Montse Boada.
Según los autores, los resultados también revelan la utilidad de esta técnica en la planificación reproductiva, y estiman que la tasa de retorno -es decir cuantas mujeres de las que preservan solicitan su uso posterior- es probablemente mucho más alta de la que se observa en este trabajo, ya que el estudio incluye tanto ciclos realizados con mucha anterioridad como tratamientos más recientes, por lo que todavía no ha transcurrido un margen de tiempo suficiente como para poder hacer una valoración del retorno real.
España es actualmente uno de los países de la UE en el que las mujeres tienen su primer hijo a una edad más avanzada. Según los últimos datos facilitados por el INE, mientras que en 2014 el 7,2% de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2024 ese porcentaje se elevó hasta el 10,4%. Y de los 322.000 nacimientos registrados en España en 2024, un 39,5% son ya de mujeres mayores de 35 años.
Además de este trabajo, la Dra M. Boada moderará una sesión en la que se tratarán temas de actualidad e interés social, como: “¿Dónde ponemos los límites éticos? De la experimentación a la clínica: controversias sobre el uso de los embriones almacenados sin finalidad reproductiva en embriología traslacional”. Este tema se abordará desde un punto de vista ético-legal, exponiéndose también las limitaciones normativas que actualmente existen para poder destinar los embriones a usos no reproductivos como a la investigación, ya que se requiere que existan proyectos concretos a los que puedan ser asignados.
Otros trabajos de interés que presenta el Grupo Dexeus Mujer son:
- “Criopreservación de esperma de donante: ¿importa el método?”, que lidera la bióloga Laura Bogunyà del Grupo Dexeus Mujer. El estudio analiza los resultados embriológicos y clínicos en más de 600 ciclos de Fecundación in vitro (FIV) en los que se han utilizado muestras seminales de donante criopreservadas por dos métodos diferentes: el convencional (congelación lenta) y la vitrificación, un método mucho más rápido que minimiza la formación de cristales. Este último se empezó a aplicar en la década del 2010 en embriones y óvulos, pero su uso para la criopreservación de muestras espermáticas no está tan ampliamente extendido.
- “¿Puede la liofiliación del esperma humano plantearse como una opción real para su criopreservación en ambientes extremos?”, liderado por la Dra. M. Boada.
Este estudio colaborativo realizado entre el equipo de Biologia de Dexeus Mujer y el Departament de Biologia Cel·lular de la Universitat Autònoma de Barcelona demuestra que la liofilización no anula la capacidad fecundante de los espermatozoides ya que una vez inyectados en los ovocitos se observa transcripción del ADN espermático. Los resultados abren la posibilidad de valorar el uso de esta técnica en situaciones extremas o lugares remotos, como zonas desérticas o el espacio exterior donde no es posible criopreservar los espermatozoides humanos con las técnicas actuales por la imposibilidad de utilizar nitrógeno líquido. El trabajo continúa una línea de investigación desarrollada por el mismo equipo de Dexeus Mujer en colaboración con la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), que analizaba el impacto de la microgravedad en muestras de esperma humano congelado, y abría a la posibilidad de avanzar en la futura conservación de muestras espermáticas en el espacio.
- “Juntos o separados: el cultivo individual vs el cultivo grupal”, liderado por la investigadora Gemma Arroyo, embrióloga senior del Grupo Dexeus Mujer. El trabajo evalúa si el cultivo individual o grupal de los embriones de la misma cohorte, tanto en ciclos de FIV con óvulos propios como en los tratamientos de ovodonación, tiene un efecto beneficioso o perjudicial en su desarrollo y los resultados clínicos: tasa de embarazo y de nacimientos.
- “La calidad del blastocisto: ¿tiene impacto en los resultados obstétricos y perinatales cuando su valoración es objetiva?”, que lidera Beatriz Carrasco, bióloga del Grupo Dexeus Mujer. El estudio analiza en qué medida la evaluación de la calidad embrionaria de forma objetiva –a partir de un conjunto de mediciones cuantitativas– se relaciona con los resultados obstétricos y perinatales en tratamientos de reproducción asistida.
- “Hallazgos incidentales obtenidos en el cribado ampliado de portadores: valoración clínica e implicaciones reproductivas”, que lidera Gabriela Palacios, Asesora de la Unidad de Genética del Grupo Dexeus Mujer. El trabajo analiza los resultados del cribado genético que se aplica a pacientes de reproducción asistida y donantes de gametos y embriones, que en ocasiones puede desvelar diagnósticos inesperados que requieren de asesoramiento genético ya que pueden comportar susceptibilidad a desarrollar enfermedades de origen genético clínicamente relevantes, como cáncer de mama, hemofilia o fibrosis quística, ya sea en el mismo paciente o en su descendencia.
Histórico de Congresos y Fundación de ASEBIR
El Congreso que organiza ASEBIR se celebra de forma ininterrumpida desde el año 2001 y su objetivo es promover la investigación y el conocimiento en el ámbito de la ciencia reproductiva, así como favorecer el intercambio de opiniones y el networking entre los profesionales.
La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) que actualmente cuenta con más de 1.300 miembros fue fundada en 1993 por la Dra. Anna Veiga, que junto la Dra. Gloria Calderón y el Dr. Pedro Barri lideró el equipo que logró el nacimiento del primer bebé concebido por Fecundación in vitro en España, en el año 1984, un logro del Grupo Dexeus Mujer.